dijous, 9 de juny del 2011

Autores de las fotografías

Las fotografías realizadas durante el campamento de la Operación "Fuente Alhama" de 1966, que se publican en este 'blog', proceden del archivo particular del editor de este, y forman parte de la colección de negativos fotográficos propios y de copias positivadas que se le remitieron desde Córdoba, sin que conste en cada una de estas ningún nombre que patentice la autoría.

Por ello, a la hora de aplicar el sello o "mosca" del autor en cada fotograma, queda alguna duda sobre su correcta atribución. En aquellas fotos de las que conservo los negativos he aplicado el distintivo "P3" con seguridad. En los demás, figuran los del "GEC" y "ChusGar". Esto se ha hecho antes de la publicación del capítulo sobre correspondencia, que me ha revelado (y recordado, en lo posible) que también Ricardo Veroz, Rafa Fernández Mtnez. y Fernando Mtnez. Gómez hicieron fotos, y probablemente son de ellos las de la surgencia de Fuente Alhama y algunas más que habré rotulado indebidamente como del "GEC".

dimecres, 8 de juny del 2011

Grandes cavidades de la provincia de Córdoba

Extractado de Catálogo de Grandes Cavidades de Andalucía
de MANUEL J. GONZÁLEZ RÍOS
Publicado en: Andalucía Subterránea, nº 18 / 2007. Págs. 18-21
DESNIVEL SUPERIOR A 100 METROS.
- SIMA DEL TESORO O CAMORRA CABRA (CÓRDOBA)- 173
- SIMA DE FUENTE ALHAMA LUQUE (CÓRDOBA)- 155
- SIST. TECTÓNICO DE ABUCHITE LUQUE (CÓRDOBA)- 142
- SIMA DE LA HOYA LA BOLSA LUQUE (CÓRDOBA)- 123
- SIMA DE LOS PELAOS PRIEGO DE CÓRDOBA - 116
- SIMA DE CABRA CABRA (CÓRDOBA) - 116
- SIMA DE JAULA I CARCABUEY (CÓRDOBA) - 108
DESARROLLO SUPERIOR A 1000 METROS.
- CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS ZUHEROS (CÓRDOBA) 2.030
- CUEVA DEL YESO BAENA (CÓRDOBA) 1.843
- SIST. TECTÓNICO DE ABUCHITE LUQUE (CÓRDOBA) 1.182

Aprovechamos esta ocasión para corregir la asignación del término municipal al que pertenecen las cavidades de FUENTE ALHAMA, que en nuestros artículos habíamos atribuido a Priego de Córdoba, cuando en esta relación figura realmente como LUQUE.

dilluns, 16 de maig del 2011

El II Campamento Intersocial de Espeleología,
celebrado en 1966.

Rubio Marcos, Elías. 30 años de exploraciones (1951 - 1980). Memoria del Grupo Edelweiss. Excma. Diputación Provincial. Burgos. 1982.

Esta es la única constancia escrita hasta ahora, en el ámbito del G.E.E., de una campaña que tuvo otros ecos y que se tratará de desarrollar dentro de este blog: 1966. Operación "Fuente Alhama".

------------------------------
En 1965, el Gulmont (Grupo Universitario Laboral de Montaña) y el G.E.C. (Grupo Espeleológico Córdoba), ambos de Córdoba, estuvieron invitados a las exploraciones de Quincoces de Yuso (Burgos), en el I Campamento Intersocial de Espeleología, que organizó el Grupo Espeleológico Edelweiss.

En 1966, estos dos primeros grupos organizaron el II Campamento Intersocial de Espeleología, con la denominación de Operación "Fuente Alhama", en Priego de Córdoba, y nos devolvieron la invitación. Asistimos José Marrón y yo, del Grupo Espeleológico Edelweiss, de Burgos, después de lograr que nuestra Diputación nos costeara los viajes en tren.



Las simas que exploramos en aquella operación de 1966, de formación claramente tectónica, pueden ser unos fenómenos excepcionales para la observación y seguimiento de los efectos que los movimientos sísmicos vecinos (los ocurridos en Lorca en este mismo mes y otros no muy lejanos en el tiempo de medida humana), provocan en esta morfología terrestre. En Fuente Alhama han de poder compararse las posiciones actuales de los grandes y medianos bloques, respecto a la ocupación y posición que tenían en los planos y las fotografías obtenidas en 1966 y otras posteriores. Son cavidades susceptibles de cambiar de formas e incluso de dimensiones. Son inestables y naturalmente, ofrecen un riesgo añadido en su exploración, pero son testimonios de procesos naturales vivos que conviene seguir visitando a lo largo del tiempo.

Características geológicas de los terremotos de Lorca


dissabte, 16 d’abril del 2011

Un trabajo esperado e inconcluso
(cuarenta y cinco años en el tintero)

Cuando terminó el campamento de la Operación "Fuente Alhama", mis compañeros del G.E.C. y del Gulmont que se quedaron en Córdoba, me fueron mandando el material que se iba generando, a partir de las minutas topográficas y de las anotaciones de campo. Fui recopilando una buena partida de información, para redactarla, dibujarla y ponerla a punto para una publicación que se pretendía realizar en la revista "Geo y Bio KARST", de Barcelona. 

Circunstancias imponderables hicieron que la empresa no siguiese adelante. El trabajo se paró y no volvió a reanudarse ... hasta ahora, momento en que lo reclama la historia que las actuales generaciones espeleológicas tratan de recoger, para que no perezca la memoria de todos aquellos que les abrieron el paso. Gracias, por nosotros y por los que faltan. Por mi parte quiero contribuir a salvar la de una campaña que creo que fue importante.

Esto debía ser el mapa general de situación de las diferentes unidades orográficas, con indicación del emplazamiento de las cuevas y simas más significativas, exploradas en la Operación "Fuente Alhama".

Es mi intención reflejar el estado del trabajo, tal y como fue paulatinamente interrumpido. Aunque el texto se encontraba parcialmente mecanografiado y en diversas hojas de borrador, la redacción original se ha mantenido, salvo pequeñas modificaciones equivalentes. Por ello, los planteamientos corresponden a un estado de las ideas sobre los elementos que se describen, del año 1966 o poco tiempo después, y no tienen por qué ser necesariamente asumidos por el autor en la actualidad. Escribo el texto original en el color gris general, y en azul, las notas aclaratorias que voy añadiendo.

Programa del "1º Campamento de Espeleología"

Programa de la Operación "Fuente Alhama"
La fotografía de la portada corresponde a la cueva de los Postes, en Cubillo del Butrón (Burgos), a la sala descubierta y explorada por el Gulmont en 1964.

I. - INTRODUCCIÓN.


La pequeña aldea de Fuente Alhama, en el municipio de Priego de la provincia de Córdoba, fue escenario, durante la pasada semana santa de 1966, del "primer campamento espeleológico provincial" que, con el nombre de "Operación Fuente Alhama", reunió a un número total de veintisiete espeleólogos.

La operación fue patrocinada económicamente por la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y la Universidad Laboral de dicha ciudad, entidades a las que pertenecen los grupos organizadores: "Grupo Espeleológico Córdoba" y "Grupo Universitario Laboral de Montaña", asistiéndo como invitados dos miembros del "Grupo Edelweiss" del Servicio de Espeleología de la Excma. Diputación Provincial de Burgos.

Tras la celebración en Burgos del "I Campamento Espeleológico Intersocial" en el verano de 1965, en el que, con organización del Edelweiss, se reunieron estos tres grupos, la "Operación Fuente Alhama" ha abierto definitivamente un extenso campo de colaboración interprovincial en el desarrollo de actividades espeleológicas conjuntas.

Gracias a la magistral organización de que ha hecho gala el G.E.C. al dotar al campamento de los servicios necesarios y la ayuda prestada por el ejército y el parque móvil de la diputación cordobesa, se ha dispuesto de equipos especiales de intendencia, transmisiones por radio entre los tres equipos de ataque y entre el campamento y la ciudad; desplazamientos mediante un "Jeep" de seis plazas, etc., de todo lo cual ha resultado una evidente economía de tiempo, pudiéndo ser aprovechados al máximo los siete días de duración de las exploraciones.

Se cubrió una extensa zona en la que se tenían localizadas varias cavidades y se descubrieron otras en zonas aún no prospeccionadas.

En total, fueron exploradas nueve cavidades entre las que destacan por sus magnitudes, la cueva de las Palomas, de unos 1.500 m de desarrollo horizontal, la sima de Sierra Gata III, de 140 m de profundidad y la sima del G.E.C., de 163 mp.


De la cueva de las Palomas no trataremos en especial en este trabajo, ya que no disponemos aún de los suficientes datos, por encontrarse su estudio pendiente de nuevas exploraciones. [Se puede ver una sección fotográfica en la entrada V. A - Cueva del Yeso, en Baena]. Tiene, además de su recorrido considerable, la particularidad de estar totalmente excavada en terreno yesífero, lo cual la convierte en un raro fenómeno de gran importancia. Son de destacar las enormes cristalizaciones de este mineral que, con la acción erosiva del agua han quedado al descubierto en las paredes y techo de toda la cueva, formando un conjunto ornamental de prodigiosa belleza. Por su constitución, esta cueva es comparable a la famosa Grotte Cigalêre de los Pirineos franceses.



Al acometer el estudio de esta zona de la provincia cordobesa, que ahora podemos alardear de conocer en profundidad, tenemos que echar una mirada retrospectiva hasta el año 1963, trasladándonos a la vecina ciudad de Cabra y asomarnos al impresionante borde de la célebre Sima egabrense, puesta por D. Miguel de Cervantes al paso de su inmortal personaje, Don Quijote, y citada también en varias de sus restantes obras, siendo centro asímismo de la atención de otros poetas y pensadores.

Por D. Gabriel Puig i Larraz (1896) nos llega la noticia del primer descenso a una sima, conocido en España: la sima de Cabra, de 120 m de profundidad, a la que desciende en 1683  Fernando Muñoz Romero, oficial de cantería.

A los 280 años de esta proeza sin precedentes, la operación se repite. Los prejuicios acerca de los antros subterráneos están ya subsanados por el progreso, pero la técnica del descenso tiene, en nuestro caso, bastantes puntos en común con aquél rudimentario sistema de la maroma sujetada por cinco paisanos. Esta vez es un modesto grupo de Córdoba, que justamente empieza su balbuceante camino con más ánimo y juventud que medios y experiencia. El Grupo Universitario Laboral de Montaña (GULMont) queda, a partir de esta exploración, formal y reconocidamente constituido como grupo espeleológico.

En realidad, fueron pocos los datos que se sacaron de la sima en aquel, para nosotros, decisivo descenso, pero creo que serán los suficientes para agregar a este trabajo que sólo pretende constituir una base para el arranque de otros estudios más serios que forzosamente habrán de realizarse en esta zona de tan grandes posibilidades.
Burgos, mayo-junio de 1966.

El Gulmont volvió a descender al fondo de la sima de Cabra, en la primavera de 1968.